Nuevo proyecto IHR Arquitectura
(Acceso por Médico Vicente Reyes)
En cualquier construcción de la costa con estructura de hormigón armado es relativamente fácil encontrar grietas, desconchados o incluso un desprendimiento que deja la armadura a la intemperie.
El clima costero repercute de manera decisiva, acelerado por la exposición a la humedad o salinidad.
Hoy os explicamos el panorama normativo existente en la reparación de pilares de hormigón armado, os mostraremos imágenes de la reparación que realizamos en los pilares de planta baja de un edificio de El Campello y os explicamos nuestro proceso para la realización de proyectos con éxito.
Desde el 1 de Enero de 2009, la Norma UNE-EN 1504 es de obligado cumplimiento. Es la norma relativa a los productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón armado. Esta Norma Europea define los trabajos de evaluación y diagnóstico, los productos necesarios, los procedimientos a realizar y su aplicación, el control de calidad de los materiales y los trabajos de reparación de estructuras de hormigón.
La norma se creó para armonizar las distintas normativas existentes en la U.E. y fijar unos requisitos de calidad mínimos de obligado cumplimiento en Europa para garantizar la seguridad para los usuarios. Y también poder asegurar el libre comercio de productos específicos en la reparación de estructuras en Europa (eliminando las barreras comerciales y sobre todo técnicas).
La EN 1504 describe las siguientes categorías de productos y sistemas como principales:
• Protección de la superficie (EN 1504-2):
· Incrementan la durabilidad de la estructura.
• Reparación estructural y no estructural del hormigón (EN 1504-3):
· Sustituyen al hormigón dañado y restauran la integridad y la durabilidad de la estructura.
• Adhesión estructural (EN 1504-4):
· Garantizan una unión estructural duradera a otros materiales aplicados sobre el hormigón.
• Inyección (EN 1504-5):
· Restauran la integridad y/o la durabilidad de la estructura.
• Anclaje (EN 1504-6):
· Fijan la armadura en el hormigón, para conferir un adecuado comportamiento estructural.
· Rellenan la cavidad, entre elementos de acero y hormigón con el fin de obtener continuidad entre estos.
• Protección de la armadura (EN 1504-7):
· Incrementan la protección contra la corrosión de los hierros de la armadura.
La entrada en vigor de la norma dió luz a este campo e hizo que también la industria se especializara, creando productos y morteros de reparación específicos.
Como hemos visto en la intro, los posibles factores de riesgo serían:
Humectación por posibles roturas de las instalaciones.
Disposiciones constructivas que permiten la llegada del agua de lluvia, riego o spray salino.
Recubrimiento escaso.
Hormigones de poca compacidad.
Defectos de compactación durante la ejecución.
Hormigones con escaso contenido de cemento.
Carbonatación del hormigón derivada de la acción del CO2 del aire incrementada, en su caso, en ambiente agresivo ocasionado por los vehículos.
Y su consecuencia: La corrosión de las armaduras que presionan al hormigón de recubrimiento hasta fisurarlo. Apareciendo grietas que marcan las armaduras mayoritariamente en las esquinas de vigas o soportes. La pérdida de sección de las armaduras se incrementa en las armaduras de menor diámetro como los estribos, pudiendo llegar a su rotura.
La especialización técnica en la reparación estructural implica el estudio pormenorizado de cada uno de los elementos a reparar.
Es decir, el proyecto estudia la intervención para cada uno de estos elementos de manera individualizada, evitando soluciones “salomónicas” que sean para todos igual que implicaría, sin duda alguna, un incremento de los costes de la ejecución de las obras.
El objetivo del proyecto será por tanto, observar la lesión, analizar la causa que lo produce, prescribir acciones que atajen o disminuyan el motivo que lo provoca y por último proponer intervenciones concretas para reparar la lesión con productos específicos.
Por tanto, para tomar decisiones y dar un diagnóstico adecuado, es posible que sea necesario la realización de ensayos con carácter previo, en el caso concreto de los pilares de hormigón armado, solemos solicitar:
Ensayo de rotura a compresión para resistencias.
Ultrasonidos para analizar la compacidad y hacer correlaciones.
Profundidad de carbonatación.
Densidad para establecer el grado de porosidad.
Presencia de Cloruros y sulfatos
Asu vez, tomaremos los datos necesarios para el proyecto:
Confeccionamos un plano general de la zona afectada, donde se plasmarán los elementos deteriorados con su grado.
Determinación de la profundidad de carbonatación, mediante el ensayo de la fenolftaleína.
Determinamos el espesor de recubrimiento de las armaduras
Evaluamos el estado de las armaduras y la pérdida de sección en su caso.
Con toda la toma de datos realizada, se proponen las soluciones en el proyecto de reparación en base a la norma Norma UNE-EN 1504 relativa a los productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón armado.
Como ya hemos visto el deterioro puede ocurrir debido a la corrosión, ciclos de secado y presencia de agua, etc. En Atica Arquitectura nos dedicamos a la reparación de este tipo de estructura desde hace más de 10 años, lo que nos ha permitido desarrollar soluciones particularizadas para reparar las estructuras de hormigón. Nuestra filosofía es el asesoramiento al cliente, desde el inicio a la finalización del proyecto
¿Necesitas más consejos sobre mantenimiento de edificios?
No dudes en contactar con nosotros. Nuestro equipo de estudios@aticaarquitectura.es se encarga del estudio de estos factores, definiendo que proyecto es necesario desarrollar.
¿Eres presidente de una comunidad o administrador?. Te ofrecemos una amplio abanico de servicios que podrías necesitar. También puedes ponerte en contacto con nosotros a través de teléfono o mail.